Bernardita Henríquez es una artesana Mapuche de Río Bueno, Región de los Ríos y realiza artesanía con lana, madera y otras materias primas. Desde el 2009 que ha estado trabajando en el rescate de alimentos ancestrales de la gastronomía mapuche. Bernardita ha apoyado la lucha que se ha desarrollado en Pilmaiken, utilizando sus conocimientos y poniéndolos a disposición de su pueblo, dando alimentación a las comunidades luego de los allanamientos.
¿Qué representa este arte para ud. y que busca expresar?
Este arte de la gastronomía, de la cocina, para mi representa un arte súper puro porque tu usas todos tus sentidos para poder captar esto: la vista, el tacto, el gusto, el aroma, todo, entonces basar el arte de la cocina en el rescate de alimentos ancestrales así como el trigo, es magnífico tener la oportunidad de poder hacerlo. Y la palabra no es expresar, sino que sería rescatar para volver al “kuyfi rakizuam” para volver al pensamiento ancestral, de cómo nuestros ancestros se alimentaban de manera saludable, de manera artesanal, con alimentos que ellos mismos cultivaban, que ellos mismos cosechaban que ellos mismos limpiaban, que no pasaban por un proceso químico. La alimentación es la parte más importante porque se desarrolla nuestro cerebro, nuestro cuerpo, nuestro pensamiento.
¿Le otorga algún contenido político, social, y cultural al trabajo artístico que usted realiza?
Sí, porque los alimentos son sagrados, entonces hablo sobre las semillas de INDAP (en talleres), explico que es una empresa, que se roba las semillas y le da semillas transgénicas, para que al otro año tengan que comprar las semillas. El otro día se hizo una cosecha y fueron con los pacos, ¿y los pacos que hacen? reprimen a la gente, entonces ¡No sé qué pasa ahí!.
Si uno tuviese que mostrar un contenido político de las políticas mapuche, es kuyfi rakizuam que es el pensamiento ancestral. Yo estoy haciendo política al estar cocinando y hacer un rescate de los alimentos ancestrales, yo hago un rescate porque esto fue robado, fue masacrado, se intentó hacer un genocidio cultural con el pueblo mapuche, todavía se intenta, y eso no se va aceptar, si yo tengo la fuerza y la oportunidad de seguir cocinando, haciendo las charlas, lo voy a hacer.
¿Cuál es la relación de los mapuche con el Arte?
El mapuche es arte, es un arte ancestral, es un arte con conocimiento con sabiduría que enriquece el alma y que ha sido quitado, por ejemplo, pocos niños saben labrar madera o hacer greda como corresponde. Toda la parte de hacer artesanía, de crear algo, es súper sensible donde tu expresas amor que es lo principal “el Ayun”, “el Newen” son cosas principales con las que trabaja el mapuche para poder crear porque nuestros “Ñen” nuestros espíritus ancestrales se conectan con nosotros, con nuestro “Kimun” que es nuestra alma, y nos dan “Peuma”, sueños para que nosotros podamos ver, para nosotros tengamos ese guía y eso no menciona en ninguna parte, no se respeta y se quiere acallar, lo quieren erradicar.
¿Qué opina de la situación política y social de Chile y cuál es su reivindicación?
Pienso que la situación política en Chile es una mierda, la situación social también es una mierda, a mí me da rabia ser artesana y tener que pagar permisos súper altos para poder trabajar, permisos 6 mil pesos al día, permisos 7 mil pesos al día, cuando tú no tienes ventas seguras. Hay personas que necesitan implementar talleres, acá se hacen talleres, pero no hay un lugar para vender, no hay una galería en Río Bueno. Los pacos te quitan las cosas, te pegan, son groseros, cuando tus cosas las haces del alma. Cuando tú vas a estudiar en ningún momento te dicen que puedes ser artesano, si eres malo para matemáticas te dicen que te va a ir mal toda tu vida, no te dicen que puedes ser una gran persona que creas.
¿Qué otro punto le gustaría plantear?
Que la parte más importante de la alimentación mapuche es la parte medicinal, que todo el alimento es en base a medicina, todo lo que consume el pueblo mapuche es nutritivo, todo te nutre, todo te sana, no hay alimentos nocivos o tóxicos dentro de la gastronomía mapuche ni dentro de la cosmovisión.