AFP. Parecía que iban a ser unos comicios tranquilos. Los observadores internacionales habían confirmado la limpieza de las elecciones celebradas el domingo en Nigeria, el país más poblado de África, con 151 millones de habitantes, y uno de los más importantes del continente por su influencia en los países del oeste y sus ingentes reservas de petróleo.
Pero este lunes, tan pronto se han dado a conocer los primeros resultados que dan la victoria al actual presidente Goodluck Jonathan, los votantes del norte, partidarios del candidato Muhamadu Buhari, han salido a las calles, se han enfrentado con la policía y quemado iglesias y casas de simpatizantes de Jonathan. Se teme que los muertos puedan contarse por decenas.
Los resultados electorales demuestran que la división en Nigeria, entre un norte musulmán más pobre y el sur, cristiano, sigue siendo muy profunda. Goodluck Jonathan, que arrasó en el sur, será de nuevo presidente tras obtener 22,5 millones de votos (el 57% del total) frente a los 12,2 conseguidos por Buhari (31%). Con ese claro resultado, y habiendo conseguido el 25% de los votos en dos tercios de los 36 estados del país, Jonathan no necesita ir a la segunda vuelta.
Las protestas se han centrado en las ciudades más importantes del norte. En algunas ha tenido incluso que declararse el toque de queda. En Kaduna, los partidarios de Buhari asaltaron la prisión y liberaron a los reclusos, según televisiones locales. También hubo enfrentamientos en los estados de Gombe, Adamawa, Katsina y Sokoto. En Jos, la capital del estado central de Plateau -objetivo en los últimos meses de ataques de las milicias islamistas Boko Haram- también se han registrado protestas. Algunos jóvenes bloquearon las calles incendiando neumáticos.
Las autoridades no dieron un balance de víctimas de estos días de violencia, por temor a que se agrave la situación. Numerosos cuerpos fueron quemados o tirados dentro de pozos, lo que hace difícil establecer un balance.
La organización no gubernamental Civil Rights Congress dio cuenta de más de 200 muertos. La Cruz Roja informó que hay más de 410 heridos y unos 60.000 desplazados.
«Estos disturbios sólo son simples protestas políticas. Tiene claramente como objetivo perturbar las elecciones. No es aceptable», lanzó el jefe de Estado anunciando que se mantienen para el 26 de abril los comicios para gobernadores y para las asambleas de los 36 Estados de la Federación.
Jonathan advirtió además que las fuerzas de seguridad actuarán «resueltamente» frente a los disturbios.
Goodluck Jonathan llegó a la presidencia el año pasado tras la muerte por enfermedad de Umaru Musa Yar’Adua, musulmán del norte. Se siguió así la costumbre de rotar presidentes cada dos períodos electorales entre el norte y el sur. El presidente, originario del estado de Delta, zona que ha hecho de Nigeria una potencia petrolífera, tuvo que ganarse el apoyo de los barones del Norte en su partido para poder aspirar de nuevo a la presidencia. Ahora ha hecho un llamamiento a la calma: «La sangre de un nigeriano no merece ser derramada por las ambiciones políticas de nadie».
No solo las presidenciales de 2007 fueron fraudulentas; en las locales de 2008 también hubo enfrentamientos entre grupos políticos divididos según etnias (especialmente en la zona central). Las protestas causaron la muerte a un millar de personas. En las pasadas navidades, los ataques con bombas en Jos, responsabilidad de Boko Haram, mataron a casi un centenar de personas.
Pese a ser una potencia petrolífera, la mayoría de la población nigeriana vive en la pobreza. Los gastos destinados por Jonathan a la celebración de los 50 años de independencia de Reino Unido, 66 millones de dólares, fueron duramente criticados.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor deja tu comentario!
Ingreta tu nombre aquí por favor