La creatividad del pueblo crece por todos los rincones, especialmente en los jóvenes populares. En una sociedad dividida en clases, en que nos muestran el arte como una actividad privativa de unos pocos, el pueblo desarrolla su propio arte, al servicio de sus intereses, reviviendo sus propias tradiciones de lucha y de denuncia. Ese es el espíritu que inundó los talleres de verano para la lucha, que se realizaron en la ciudad de Santiago en el mes de enero. Taller de Stencil para la Lucha, Taller de Serigrafía Instantánea Antiimperialista y Antielectoral, y Taller de Canciones para la Lucha son sólo algunos ejemplos de cómo decenas de jóvenes buscan formas de desarrollar un trabajo artístico, y ponerlo al servicio de las luchas del pueblo.

Taller de Stencil para la Lucha

Los muros son el periódico del pueblo. Esa es la consigna que invitaba abiertamente a participar en el Taller de Stencil para la lucha, organizado por una Escuela popular de Artistas revolucionarios, y que se realizó en las instalaciones de la sede de educación popular en la calle Mujica. Precisamente allí los jóvenes aprendieron a utilizar la técnica del stencil, que no son más que plantillas cortadas en mica, para realizar rayados en las calles a través de imágenes y consignas breves.
En este taller se realizó un trabajo sobre las imágenes, pero también se desarrolló un debate sobre las condiciones que vive nuestro pueblo hoy en día. En el taller se conmemoraron los 3 años desde la muerte de Matías Catrileo, y se programaron salidas a rayar por las calles de Santiago. Se elaboraron consignas que dan cuenta de la lucha del campesinado pobre mapuche en el campo, así como consignas relacionadas con la lucha por el derecho a la educación.
Taller de Serigrafía Instantánea Anti-imperialista y Anti-electoral
Como continuación del taller de Stencil, se realizó el taller de Serigrafía Anti-imperialista y Anti-electoral, tomando como base las lecciones aprendidas en el taller de stencil. A este taller se sumaron nuevos participantes, y los organizadores orientaron el taller hacia contenidos abiertamente políticos, preparando la lucha que se viene para este año 2013, año en que el viejo estado renueva su gobierno de turno, intentando embaucar al pueblo en su circo electoral.  A través de actividades didácticas se desarrolló el debate político, y contando con el apoyo de expertos en serigrafía se desarrolló e trabajo práctico.

Ambos talleres, el de Stencil y Serigrafía arrojaron muchas lecciones y ambos dejaron a tosos los participantes, y especialmente a los que no pudieron asistir, las ganas de repetirlos durante el año.

Taller de Canciones para la Lucha

La composición musical, tanto en la letra como en la música, habitualmente se muestra como una actividad altamente exclusiva, privativa de “mentes inspiradas y espíritus sensibles” o “artistas natos”. Justamente lo contrario demostraron los jóvenes que participaron en el Taller de Canciones para la Lucha, taller que no requería experiencia en composición musical, ni conocimientos musicales avanzados para participar en él. Allí se realizó un trabajo de composición colectiva, tomando como base formas métricas de la poesía popular latinoamericana y dando prioridad al contenido de la canción, por sobre la forma. En efecto, en este taller se abordó la problemática de Joao Carilao Catrileo, joven de 14 años, de origen mapuche, que estuvo prisionero por el viejo Estado por participar en una marcha estudiantil, acusado de incendiar buses de Transantiago. Tal como versa la canción que se compuso, el caso de Joao Carilao es sólo un ejemplo de miles de jóvenes que luchan por el derecho a la educación, y que son reprimidos y encarcelados.
La canción con ritmo de reggae será grabada, para así difundir sus versos lo más ampliamente posible, y así también estimular a que se hagan muchos talleres de canciones para la lucha.

Taller de composición de canciones para la lucha.
Lam
A        De campesinos mapuche,
Rem
de sus tierras despojados
SolM
por el vil terrateniente.
          Lam
Es la historia que contamos.
A        Ya sin tierra y sin trabajo
hasta Santiago viajaron.
En busca de mejor vida
solo pobreza encontraron.
A        Otra familia proleta
         viviendo la cesantía,
acumulando la rabia
semilla de rebeldía.
B        Va creciendo la conciencia
y a sus hijos despertando.
Joao que es el mayor
junto a otros va marchando.
Rec.    Es hijo de campesinos,
humillado y sentenciado,
joven mapuche oprimido
por este podrido estado.
A        Muchos años estudiando
acá lejos de su tierra,
desterrado por la fuerza,
por su lucha se le encierra.
A        Gobernantes y empresarios
le acusan de terrorista
mientras la tierra con armas
la cerca el latifundista.
A        En sus discursos prometen
cuántos párrafos enteros,
ya los hemos escuchado
solo mentiras de cuervos.
B        Por la educación gratuita
y al servicio e nuestro pueblo
el Joao junto a otros miles
continuarán combatiendo.
Con dirección proletaria
continuarán combatiendo.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor deja tu comentario!
Ingreta tu nombre aquí por favor